“El desencanto del mundo actual consiste en que el futuro ya no es tal.” Paul Valery
Si es cierto que la medicina le salvó la vida a la ética ocasionando el auge de la bioética médica y biomédica, hoy tenemos que reconocer que la bioética sólo tendrá vitalidad plena si es capaz de dedicarse al cuidado del bios: el conjunto de ecosistemas que hacen posible la permanencia del planeta. Nada mas importante para la bioética que los llamados problemas ecológicos: la extinción constante de especies, el calentamiento global, la devastación de la tierra fértil, la devastación de la calidad de vida en general, incluyendo la humana. Las causas inmediatas de todo esto son: el uso de una tecnología que no favorece el mantenimiento de la vida y la sobre explotación del petróleo que ha provocado el aumento de CO 2. Pero las causas profundas son la sobrepoblación humana y el estilo de vida consumista. La situación es grave y no hay tiempo que perder. A la vez, no podemos vivir en el desencanto y el miedo que provoca la terrible amenaza de una catástrofe ecológica. Ante ello, contamos con la ética: un pensar y actuar capaz de comprometerse con un futuro mejor (ética es idealismo) y construir una doble morada: la interior (un ethos apegado al bios) y la exterior: un planeta habitable.
La bioética actual ha de dedicar todas sus fuerzas a la construcción de esta doble morada. Ello implica, desde luego, trascender el antropocentrismo y el estilo de vida centrado en el tener antes que en el ser, para abrirse así a un pensamiento que parta de la liga íntima entre todo lo vivo. Estamos en un territorio casi desconocido, pero la ética está capacitada para despertar la voluntad de cambio y proponer nuevos parámetros de vida; ella es la fuerza más poderosa para pensar y reconstruir el encanto del mundo.
miércoles, 1 de julio de 2009
viernes, 17 de abril de 2009
Resumen Curricular
Dra. Lizbeth Sagols Sales
Es doctora en Filosofía por la UNAM (1994); profesora titular de Ética y Bioética en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM desde 1978; pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. En 1989 obtuvo la “Distinción Jóvenes académicos en el área de docencia en humanidades” de la UNAM.
Es autora de varios libros sobre ética y bioética, entre los que destacan ¿Ética en Nietzsche? (UNAM 1998) Ética y valores I y II (McGraw-Hill 2004) e Interfaz bioética (UNAM/Fontamara, 2006). Es coeditora de los libros: El ser y la expresión (UNAM 1990), El ethos del filósofo (UNAM 2002) y editora de los libros: ¿Transformar al hombre? Perspectivas éticas y científicas de la tecnociencia (UNAM/Fontamara, 2008), y Horizontes bioéticos en tecnociencia y eugenesia, UNAM/Fontamara, 2009. Actualmente, dirige la Serie Bioética de la editorial Fontamara.
Cuenta con múltiples artículos publicados en revistas nacionales e internacionales. Fue coordinadora del Posgrado en Bioética de la UNAM (2002-2005) y coordinadora del Proyecto de investigación: “La ética frente a las tecnologías transformadoras de la condición humana” (Proyecto PAPIIT de la UNAM, 2004-2007) Asimismo, ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Filosofía del CESIC de Madrid, en la Maison des Sciences de l´homme de Paris y en la Universidad Paris VII. Finalmente, ha formado parte de Comités de ética en investigación y Comités de bioética de distintos hospitales e institutos de salud de nuestro país.
Es doctora en Filosofía por la UNAM (1994); profesora titular de Ética y Bioética en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM desde 1978; pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. En 1989 obtuvo la “Distinción Jóvenes académicos en el área de docencia en humanidades” de la UNAM.
Es autora de varios libros sobre ética y bioética, entre los que destacan ¿Ética en Nietzsche? (UNAM 1998) Ética y valores I y II (McGraw-Hill 2004) e Interfaz bioética (UNAM/Fontamara, 2006). Es coeditora de los libros: El ser y la expresión (UNAM 1990), El ethos del filósofo (UNAM 2002) y editora de los libros: ¿Transformar al hombre? Perspectivas éticas y científicas de la tecnociencia (UNAM/Fontamara, 2008), y Horizontes bioéticos en tecnociencia y eugenesia, UNAM/Fontamara, 2009. Actualmente, dirige la Serie Bioética de la editorial Fontamara.
Cuenta con múltiples artículos publicados en revistas nacionales e internacionales. Fue coordinadora del Posgrado en Bioética de la UNAM (2002-2005) y coordinadora del Proyecto de investigación: “La ética frente a las tecnologías transformadoras de la condición humana” (Proyecto PAPIIT de la UNAM, 2004-2007) Asimismo, ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Filosofía del CESIC de Madrid, en la Maison des Sciences de l´homme de Paris y en la Universidad Paris VII. Finalmente, ha formado parte de Comités de ética en investigación y Comités de bioética de distintos hospitales e institutos de salud de nuestro país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)